EDUCACIÓN FINANCIERA:
BASES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2018 – 2022
Nota: Esta columna presentan algunas ideas asociadas a la educación económica y financiera propuestas por el Departamento Nacional de Planeación (2019).
1. Capítulo III. Pacto por
la equidad: política social moderna centrada en la familia, eficiente, de
calidad y conectada a mercados.
Objetivo: Apuesta por
una educación media con calidad y pertinencia para los jóvenes colombianos
Intervenciones
y currículos pertinentes de acuerdo con las necesidades y realidades de los
jóvenes:
- Consolidación de competencias
socioemocionales, ciudadanas y financieras para la construcción del proyecto de
vida:
Se implementarán las estrategias
pedagógicas para el desarrollo de competencias financieras, para lo cual la
Comisión Intersectorial de Educación Económica y Financiera (CIEEF), en el
marco de su rediseño, realizará la construcción de una política nacional de educación
económica y financiera. La revisión y rediseño de dicha comisión se realizará
con el fin de integrar todas las entidades que inciden en la educación económica
y financiera del país.
* Ecosistema de
Innovación para la educación media:
Academia, sector productivo, centros de investigación, organizaciones
profesionales, fundaciones empresariales, las secretarías de educación y los
colegios mismos
Indicadores
de resultado
Sector
|
Indicador
|
Línea base
|
Meta del cuatrienio
|
ODS Asociado (primario)
|
ODS Asociado (secundario)
|
Educación
|
Porcentaje
de colegios oficiales en las categorías A+ y A de la Prueba Saber 11
|
14.0%
|
20%
|
Educación
de calidad
|
Indicadores
de producto
Sector
|
Programa
|
Indicador
|
Línea base
|
Meta del cuatrienio
|
ODS Asociados
|
Educación
|
Cobertura
y calidad de la educación preescolar, básica y media.
|
Reestructuración
de las pruebas Saber 3°, 5° y 9°
|
0%
|
100%
|
Educación
de calidad
|
Educación
|
Calidad
y fomento de la educación superior.
|
Instituciones
de Educaciones Superior públicas con proyectos destinados al mejoramiento de
los factores de alta calidad.
|
0
|
61
|
Educación
de calidad
Trabajo
decente y crecimiento económico.
|
2. Capítulo XXVI,
Fundamentos macroeconómicos del PND.
Se
proyecta que en el periodo 2018-2022 saldrán de la pobreza cerca de 2.000.000
de personas, lo cual es consistente con una reducción en la tasa del 26.8% al
21%.
Fortalecimiento del
ahorro y la inversión:
El
fortalecimiento del mercado de capitales será vital para profundizar las
actividades de digitalización requeridas para que un mayor número de personas
puedan realizar inversiones. La
denominada Revolución industrial de última generación requiere de un sistema
financiero sólido, con provisiones adecuadas, con políticas de bancarización
que hagan las operaciones digitales cada vez más seguras, eficientes y más
asequibles a los consumidores y vendedores. En el futuro próximo se espera un
mayor acceso de la población a los fondos de ahorradores, uso de crédito por la
vía digital, pago de servicios y compras masivas.
Finalmente,
la estrategia de fortalecimiento del ahorro también incluye el ahorro de
pensiones a cargo de las administradoras de los fondos de pensiones (AFP).
Iniciativas de
regulación financiera para la profundización financiera.
Existen
desafíos para acelerar el desarrollo de la actividad financiera y asegurar que
sea sólida, eficiente e incluyente para expandir las fuentes de ahorro y financiación
de los diferentes agentes y de esta forma acelerar el crecimiento económico del
país. Uno de los frentes de acción es consolidar la una estrategia de inclusión
financiera digital.
La
inclusión financiera, entendida como el acceso y uso de servicios financieros
formales por parte de la población, impacta positivamente la reducción de la
pobreza, la estabilidad de los mercados y el crecimiento económico en general. Está
relacionado con mejores en el bienestar pues permite que las personas mejoren
sus capacidades de ahorro, de gestión de riesgos y de inversión en actividades
productivas como salud y educación. Para profundizar la actividad financiera,
Colombia debe aprovechar en mayor escala las eficiencias de las nuevas
tecnologías e innovaciones para modernizar los productos y los canales
financieros y lograr una prestación de estos servicios de forma más eficiente y
competitiva.
Diagnóstico: Retos para
seguir avanzando en la inclusión financiera
Colombia
ha impulsado una política de inclusión financiera, en 2014 y 2015 se creó la
Comisión Intersectorial para la Educación Económica y Financiera y la Comisión
Intersectorial para la Inclusión Financiera, respectivamente, en las cuales
participan varias entidades públicas y cuentan con comités específicos para la
interacción con la industria.
Desde
2015 el 100% de los municipios del país tienen presencia del sistema
financiero, en buena parte gracias al modelo de corresponsales. En 2017 el
80.1% de la población adulta tiene acceso a un producto financiero, y el 68.6%
tiene al menos un producto activo. Ha aumentado el uso de productos de ahorro
de bajo monto con apertura simplificada y digital como las cuentas de ahorro
electrónicas y los depósitos electrónicos.
Varios
organismos internacionales han priorizado la digitalización de los servicios
financieros, puntualmente de aquellos relacionados con transacciones, pagos,
recaudos, como una herramienta para el desarrollo de sistemas financieros
inclusivos y una oportunidad para avanzar en otros frentes de política como la
formalización.
Objetivo: Inclusión
financiera digital
En
el marco de la Comisión Intersectorial para la Inclusión Financiera, creada
para impulsar la política pública de acceso y uso de servicios financieros, el
Gobierno Nacional, en consenso con las industrias definirá una hoja de ruta
para aprovechar las nuevas tecnologías e innovaciones para ganar eficiencias en
la prestación de servicios financieros y permitir el acceso de la población
colombiana que aún se encuentra excluida del sistema financiero, especialmente en
las zonas rurales.
La
hoja de ruta contemplará estrategias que se concentrarán en las siguientes
dimensiones:
· Ecosistema
de pagos digitales;
·
Inclusión
financiera rural;
·
Entorno
regulatorio propicio para la innovación financiera;
·
Educación
económica y financiera con enfoque digital;
·
Esquema
de coordinación.
· Inclusión financiera rural
Aumentar las fuentes de financiación
del sector agropecuario y promover el uso de los servicios financieros por
parte de la población rural ha sido una preocupación constante del país. Los
esfuerzos en este frente se han enfocado en consolidar entidades especializadas
en las microfinanzas, ampliar la presencia de la banca a través del modelo de
corresponsales y oficinas móviles y facilitar el crédito de redescuento de
Finagro. Se considera necesario enfocar el programa de Banca de las
Oportunidades del Ministerio de Hacienda en la promoción de la inclusión
financiera rural.
· Entorno propicio para la innovación
financiera
Algunos elementos identificados como
necesarios en la construcción de un ambiente para la innovación financiera en
el país: i) Enfoque regulatorio por actividad; ii) Gradualidad del proceso de
autorización de entidades vigiladas; iii) Inversión de las entidades vigiladas
por la Superintendencia Financiera en sociedades de innovación financiera; iv)
Educación económica y financiera con enfoque digital; v) Coordinación y
cooperación.
Respecto a la Educación económica y
financiera con enfoque digital Colombia cuneta con una estrategia que busca
potenciar las capacidades de los consumidores, y que estos tomen decisiones
financieras ajustadas a sus necesidades. Dado que la oferta de nuevos productos
y servicios financieros basados en tecnología pueden conllevar el surgimiento
de nuevos riesgos o a la exacerbación de los riesgos existentes, es pertinente
focalizar los esfuerzos de educación financiera para concientizar a la
población de dichas situaciones y la manera de prevenirlos.
En esta línea, y siguiendo con la
implementación de la estrategia de educación financiera, se propone que desde
la Comisión Intersectorial de Educación Económica y Financiera se priorices
acciones público privadas para generar y divulgar contenidos pedagógicos
especializados en la oferta de productos y canales financieros digitales. Respecto a la coordinación y cooperación, es
importante que se sigan consolidando espacios como escenarios de coordinación
público privado, que permitan hacer seguimiento de las iniciativas previstas en
el PND e interactuar con la industria para conocer sus desarrollos e
innovaciones.
Metas:
Indicadores de resultado
Sector
|
Indicador
|
Línea base
|
Meta del cuatrienio
|
ODS Asociado (primario)
|
ODS Asociado (secundario)
|
Hacienda
y Crédito Público
|
Porcentaje
de población adulta que cuenta con algún tipo de producto financiero.
|
81.3%
|
85%
|
ODS
8: Trabajo decente y crecimiento económico
|
ODS
1: Fin de la pobreza.
ODS
2: Hambre cero
ODS
9: Industria, innovación e infraestructura.
|
Hacienda
y Crédito Público
|
Porcentaje
de adultos que tienen un producto financiero activo o vigentes
|
68%
|
77%
|
BIBLIOGRAFÍA
Departamento
Nacional de Planeación (2019). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018 –
2022. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND-2018-2022-Interactivo.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario