* Heiner Ferley
Rincón Ramírez
2
2
La
educación para la convivencia pacífica debe procurar entornos de aprendizaje en
los que los participantes puedan desarrollar los conocimientos, habilidades y
actitudes que fundamenten estilos de vida sostenibles (MEN, 2014). Todos los
días tomamos decisiones sobre el uso de los recursos que tenemos disponibles,
pero no actuamos en el “vacío”, estamos rodeados de personas cuyas elecciones
interactúan con las nuestras, influyendo en lo que pensamos y hacemos, es así
que decidir impacta el bienestar individual y de la comunidad. Por ello, y
pensando en un sentido de comunidad unido al bienestar propio, ser un buen
ciudadano y contribuir con el desarrollo sostenible de las comunidades implica,
entre otras, tomar decisiones financieras y económicas responsables.
El
MEN (2014) propone que la Educación Económica y Financiera (EEF) debe pretender
que los estudiantes se reconozcan como sujetos de derechos participando en un
entorno complejo en el que las decisiones tienen consecuencias tanto en la
persona como en la sociedad. En este sentido se pueden plantear tres
competencias sociales básicas (ICFES, 2018): i) pensamiento social; ii)
interpretación y análisis de perspectivas: iii) pensamiento reflexivo y
sistémico (Ver Tabla 1).
El pensamiento
social hace referencia a la capacidad para “comprender modelos conceptuales,
sus características y contextos de aplicación” (ICFES, 2018, pág. 24). Un
posible uso de los modelos conceptuales para la comprensión del entorno
institucional y natural en las que un individuo hace elecciones. El entorno
institucional hace referencia a leyes y costumbres que gobiernan las
interacciones sociales (conceptos económicos, políticos, culturales) y el
natural hace referencia al medio ambiente (conceptos geográficos). Esto incluye
el reconocimiento de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y
Ambientales (DESCA) y la existencia de mecanismos de participación mediante los
cuales se puede incidir en el desarrollo sostenible del país (MEN, 2014).
Adicionalmente el pensamiento social envuelve la comprensión de la evolución
temporal de los determinantes de las opciones factibles para los individuos en
determinado momento, entre ellos las normas sociales, los incentivos y las
características del territorio (ICFES, 2018).
La interpretación
y análisis de perspectivas está relacionada con la forma cómo valoramos las fuentes de información, los
argumentos y las perspectivas de otros en la toma de decisiones (ICFES, 2018).
Más información puede llevar a mejores decisiones, pero es necesario reconocer
la pertinencia del uso de una fuente de información, develar los posibles
sesgos e intenciones en los argumentos propios y de otros, hacer un esfuerzo
por comprender, y comparar las perspectivas de los actores y grupos
involucrados respecto a un comportamiento.
El pensamiento
reflexivo y sistémico implica el análisis de los efectos de las decisiones
sobre el bienestar colectivo. Esto se puede lograr mediante la compresión de
las dimensiones presentes en una situación de elección y los efectos de la
selección de una alternativa sobre cada dimensión identificada (ICFES, 2018).
El ejercicio como sujetos económicos exige valoración de los costos y los beneficios
de una elección, es decir, establecer las ganancias y pérdidas de bienestar de
las personas y grupos involucrados directa o indirectamente en una decisión
económica.
Las interacciones
sociales influyen sobre las decisiones financieras y económicas de los seres
humanos. La toma de decisiones sobre el uso de recursos escasos hace parte del
ejercicio de la ciudadanía y genera situaciones en las que es necesario
reconocer los posibles conflictos de
intereses intertemporales e interpersonales.
El desarrollo del pensamiento social, el análisis de distintas
perspectivas y el pensamiento reflexivo-sistémico puede ser tres competencias
sociales asociadas a la toma de decisiones económicas y financieras.
Tabla
1. Interacciones
sociales, Competencias Ciudadanas, Educación Económica y Financiera.
Modelo Interacciones Sociales
|
Saber 11 - Prueba de sociales y
competencias ciudadanas
|
Orientaciones pedagógicas para la
educación económica y financiera
|
Entorno: Institucional y Natural
|
Pensamiento social: Modelos conceptuales, dimensiones
espaciales y temporales.
|
Ciudadanos
sujetos de derechos.
“Formación de ciudadanos responsables en los ámbitos económico y financiero,
de modo que incidan en el mejoramiento de las condiciones sociales,
económicas, políticas, administrativas y culturales de la nación” (MEN, 2014,
pág. 10).
|
Interpretación y análisis de
perspectivas: Fuentes, argumentos y perspectivas. |
Toma de
decisiones informadas.
“Comprensión de la complejidad de fenómenos sociales, económicos, políticos,
ambientales y culturales que nos rodean” (MEN, 2014, pág. 7).
|
|
Relaciones: Decisiones - Resultados
|
Pensamiento reflexivo y sistémico: Problemas sociales, sus dimensiones
y los efectos de una posible intervención.
|
Responsabilidad
como sujetos económicos.
“Uso y administración responsable de los recursos y la participación activa y
solidaria en la búsqueda del bienestar individual y social” (MEN, 2014, pág.
7)
|
Fuente:
Elaboración propia con base en ICFES (2018), MEN (2014) y Cárdenas (2014)
Fuente: Cárdenas
(2014)
REFERENCIAS:
MEN (2014)
Mi vida, mi plan, mi futuro. Orientaciones pedagógicas para la educación
económica y financiera. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340033_archivo_pdf_Orientaciones_Edu_economica_financiera.pdf
Cárdenas (2014). Los dilemas de lo colectivo -
Gobernanza, cooperación y teoría de juegos [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Z2Z4jLacmoU&list=PLG-CB5rnF5ZlfTqllwIID_0F8ZHR4Qt7u&index=1
ICFES
(2018). Guía de orientación Saber 11. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario