* Un resumen de las ideas de
De Benito y Salinas (2016)
Efectividad, eficiencia y
significado.
Metodología de
investigación sistemática pero flexible, orientada hacia la innovación
educativa cuya característica fundamental consiste en la introducción de un
elemento nuevo para transformar una situación” (Ecología del aprendizaje). No
busca la generalización de los resultados, sino de una investigación con
implicaciones sobre la práctica. Aplicar la investigación a la práctica y al
desarrollo de la teoría. “Investigación básica inspirada en el uso”
(Stokes, 1997). Experimentos de
Diseño (Brown, 1992; Collins, 1992).
Necesidad: Solución
de problemas multivariables. Integrar principios de diseño reconocidos e
hipotéticos con las potencialidades tecnológicas para proporcionar soluciones
realizables a estos problemas complejos. Valorar y aportar rigor a las
investigaciones relacionadas con el uso y las posibilidades de las TIC en los
procesos educativos (Tecnología Educativa, por ejemplo, e-learning, escenarios
virtuales de aprendizaje): procesos de desarrollo o estudios de validación. Avanzar y consolidar el conocimiento sobre
diseño didáctico.
Equipo:
Transdisciplinar,
participativo y colaborativo compuesto por investigadores, practicantes del
proceso y expertos. Un equipo, diversas perspectivas. Pretende estudiar la
propia actividad educativa con la intención de mejorarla.
Proceso:
Diseño,
desarrollo, implementación y evaluación (sistemática y multifacética) iterativa
de intervenciones en contextos educativos auténticos. Diseñar soluciones para
resolver problemas concretos en su propio contexto que se someten a pruebas y
validación, y una vez mejorados mediante la afinación continua, se difunden a
la realidad académica.
Productos:
diseño de programas, paquetes didácticos, materiales de enseñanza-aprendizaje,
juegos de video, aplicaciones de ordenador, estrategias didácticas, métodos de
enseñanza, planes de organización escolar, currículos. Explorar las posibilidades para crear entornos nuevos de
enseñanza-aprendizaje.
Preguntas:
Responder
problemas complejos (muy específicos y muy contextualizados) detectados en la práctica
educativa (en la escuela o la comunidad) recurriendo a las teorías científicas
o modelos disponibles en orden a ofertar posibles soluciones en condiciones
particulares (pueden incluir la adaptación de teorías). Aportando así a
“reducir la incertidumbre en la toma de decisiones y en el diseño y desarrollo de
intervenciones educativas en contextos dinámicos”. Es importante reconocer que
la mayoría de los problemas importantes en la práctica profesional no pueden
definirse y resolverse con soluciones preconcebidas.
Estas investigaciones
pueden ser utilizadas para desarrollar teorías mediante la elaboración de
modelos y principios, y el contraste de modelos y teorías. Ajustar y probar
“aquello que ya funciona” (discutir sobre los límites de la teoría), anticipar el
funcionamiento de las intervenciones y el conjunto en favor del aprendizaje.
Teoría relativamente humildes, para el mundo real, más que grandes teoría de
aprendizaje. Procesos de innovación, relacionar la teorías – los productos – la
práctica mediante la co-construcción de conocimiento.
Desarrollar teorías de instrucción y aprendizaje basadas en el
contexto.
Fases:
Estudios
rigurosos y reflexivos para probar y refinar entornos de aprendizaje
innovadores, así como para definir nuevos principios de diseño. Requiere
implicación a largo plazo que permita el refinamiento continuado de protocolos
y cuestiones.
Problema
|
Diseño
|
Prueba
|
Reflexión
|
|
Análisis
de la situación. Definición del Problema
|
Desarrollo
de soluciones de acuerdo a una fundamentación teórica
|
Implementación
Validación
|
Producción
de documentación y principios de diseño.
|
|
Garello,
Rinaudo y Donolo (2010)
|
Fase
de preparación del diseño (Investigar hasta crear un nuevo producto y sus sucesivas mejoras)
|
Fase
implementación y análisis retrospectivo (Aportar conocimiento en forma de
principios que contribuyen a nuevos procesos de diseño)
|
||
Easterday,
Lewis y Gerber (2014)
|
Focalizar
Comprender
|
Definir
Concebir
Construir
|
Probar
(Desarrollo
de métodos para establecer la validez interna y externa)
|
|
Problema
instruccional
|
Especificar
el contenido
|
Determinar
instrumentos de fiabilidad y validez
|
Desarrollo
iterativo: revisión y reformulación
|
|
Cuantitativos
- Cualitativos
|
Cualitativos
|
Cualitativos
|
||
Estudios
etnográficos,
Encuestas,
Panel
|
Documentación
Análisis
Funcional
|
Entrevistas,
Cuestionarios,
Observación
|
||
Observación
y descripción sistemática de fenómenos
|
Resultados
esperados: Principios de diseño y teoría basados en
contexto. Políticas Educativas, conocimiento de cómo ocurre el aprendizaje en
los nuevos escenarios, estudios sobre cambios que ocurren en las prácticas, solucionar
problemas educativos, pautas y recursos
a los profesionales implicados en la práctica educativa.
Curricular, Medios y
Tecnología, Instrucción y Aprendizaje, Didáctica y Formación de docentes. Incrementar nuestra capacidad para la
innovación educativa.
Distancia
entre los métodos tradicionales de investigación y la práctica educativa
- La investigación educativa generalmente no está orientada a producir avances en la práctica, aunque suele proporcionar información interesante. Resultaría más útil si la estructura y organización de las investigaciones estuvieran relacionadas con las necesidades prácticas del sistema educativo. Algunas teorías del aprendizaje pueden presentar dificultades para proyectarse en circunstancias particulares. Los estudios de desarrollo sobre el diseño de instrumentos y procesos, desde el punto de vista de la implementación son muy escasos en el ámbito de la educación.
- Se requieren nuevas formas de trabajar y mayor coordinación entre la investigación, diseño, desarrollo, políticas y práctica.
- La IBD mantiene un compromiso tanto con la construcción y ampliación teórica, como con la resolución de problemas del mundo real. Cobb y otros (2003) la caracterizan como iteractiva, centrada en procesos, intervencionista, colaborativa, multinivel, orientada a la utilidad, y fundamentada en la teoría. La IBD es inconclusa, inacabada, abierta (Hoadley, 2002)
Algunas investigaciones
educativas pueden enfrentarse a frustraciones de diversa índole: las respuestas
son demasiado cercanas para ser significativas, demasiado superficiales para
ser instrumentales, demasiado artificiales para ser relevantes, y con
frecuencia, llegan demasiado tarde para ser aplicables.
La IBD es Pragmática,
Fundamentada, Iterativa, Flexible, Integrada y Contextual.
REFERENCIAS:
De Benito, B. y Salinas,
J.M. (2016). La investigación basada en diseño en Tecnología
Educativa. RIITE.
Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 0,
44-59. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/riite/2016/260631