Páginas

domingo, 8 de octubre de 2017

RESUMEN LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA PARA LA ASOCIATIVIDAD RURAL EN COLOMBIA: COMERCIALIZACIÓN

En los lineamientos de política pública para la asociatividad rural en Colombia  Rutas para la Asociatividad Rural el Departamento Nacional de Planeación (DNP) considera la asociatividad como un factor clave para la generación de condiciones que mejoren el nivel de vida de la población rural, este texto busca presentar brevemente algunos de los beneficios de las formas asociativas rurales especialmente en lo que respecta a la comercialización.

La Dirección Rural del DNP ha identificado dos niveles en los procesos de empresarización en el agro: la empresarización de base y la empresarización para la competitividad. La busca que los productores desarrollen conocimientos empresariales, incorporación de buenas prácticas de gestión; y en la segunda competencias  empresariales, habilidades y condiciones comerciales para penetrar mercados más sofisticados.


Ilustración 1 Principales obstáculos asociatividad rural. Fuente: DNP

Una de los principales obstáculos que enfrenta la asociatividad rural son las dificultades en la comercialización y acceso a mercados, que se resumen en altos niveles de intermediación y su efecto sobre la distribución de los beneficios. Esta es la razón por la cual una de las estrategias para garantizar y facilitar la creación, el fortalecimiento y la sostenibilidad de formas asociativas rurales organizadas, competitivas y sostenibles es:

Promover herramientas y mecanismos que faciliten la comercialización y el acceso a mercados de los bienes y servicios generados por las asociaciones y empresas rurales adaptados a las condiciones de los mismos. (DNP, 2015)

Dispersos en pequeñas unidades económicas, los pequeños productores enfrentan escenarios especulativos y altos costos de transacción que les impiden lograr negociaciones justas. Sin embargo, mediante su integración, los agentes económicos rurales pueden aumentar el poder de negociación frente a los demandantes de sus productos, en ausencia de asociatividad existe un mayor número de oferentes con relación a la cantidad de comercializadores, centros de acopio o industriales. Cuando los pequeños productores actúan de forma individual los demandantes pueden actuar como monopsonista, controlar el mercado y apropiarse del excedente del productor al pagar precios inferiores a los competitivos.

La cooperación también facilita la actividad comercial disminuyendo las asimetrías  de información sobre las características de los mercados, los precios y cantidades demandas. Esto facilita la búsqueda e identificación de mejores ofertas, logrando contratos de venta y comercialización de la cosecha con anterioridad a un precio justo evitando así la marginalización en procesos de comercialización y logrando una mejor distribución de beneficios.

La acción colectiva de los pequeños productores rurales puede reducir costos de almacenamiento, transformación, transporte y distribución. Actuar de manera grupal facilita entre otras cosas la incorporación de nuevas tecnologías, reducción de los costos a través de economías de escala, el mejoramiento de la infraestructura. Además aumenta la capacidad de planeación, se comparten solidariamente los riesgos y se facilita el acceso a instrumentos financieros y recursos públicos del Ministerio de Agricultura, Banco Agrario y FINAGRO. 

Finalmente, el trabajo colectivo por un objetivo común puede permitir que los productores rurales se integren verticalmente, accedan a nuevos mercados y logren sostenibilidad al cumplir estándares de volumen y calidad. La generación de competencias empresariales en colectivos facilitan el desarrollo de planes exportadores, adquisición de sello verde y denominación de origen  entre otros. De esta manera se logran proyectos productivos rentables, sostenibles y con viabilidad comercial en mercados nacionales e internacionales.

REFERENCIAS:
DNP. (2015). Rutas para la Asociatividad Rural en Colombia. Disponible en: https://www.dnp.gov.co/programas/agricultura/Paginas/Rutas-para-la-asociatividad-rural-en-Colombia.aspx

HERBEL, D., CROWEL, E., & OURABAH HADDAD, N. (2012). Good practices in building innovative rural institutions to increase food security. Obtenido de www.fao.org/docrep/015/i2258e/i2258e00.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario