Uno
de los principales problemas de la economía campesina es la comercialización de
las cosechas agrícolas. Se piensa que los intermediarios rurales manipulan el
mercado de forma tal que apropiándose de altos márgenes de comercialización son
los principales responsables de los precios bajos que reciben los campesinos y
los altos precios que pagan los consumidores.
En
términos económicos se insiste en que los sistemas de comercialización rurales,
dominados por intermediarios informales, son altamente ineficientes y por tanto
hay que modernizarlos. La modernización tendería a crear condiciones para
abaratar los costos de comercialización.
Es
importante diferenciar los mayoristas e intermediarios rurales que no procesan
la materia prima de aquellas empresas que agregan valor a los productos
agropecuarios. Empresas realísticamente concebidas, técnicamente diseñadas y
eficientemente operadas, que pueden contribuir sustancialmente a unas mejores
condiciones de mercadeo de ciertos núcleos de campesinos y promover importantes
procesos de industrialización rural.
Implica una compleja simetría entre alta eficiencia y mecanismos de gestión que garanticen atender realmente los intereses de los campesinos. Estabilidad de precios y volúmenes transados.
En
un sistema de producción atomizado con múltiples compradores si los productores
no se coordinan y se comprometen activamente con la realización de los
proyectos de mercadeo, poco o nada es lo que realmente se puede hacer, pues las
propuestas de nuevas alternativas de mercadeo se quedan en el vacío porque el
ejecutor prácticamente no existe.
Los
programas de Desarrollo Rural Integrado (DRI) entre (1976 – 1986) con esta
concepción orientaron toda la política de mercadeo en sustituir los
intermediarios rurales por cooperativas de campesinos y a construir
infraestructura de apoyo a la comercialización que contribuya a modernizar el
sistema de mercadeo. La promoción de una importante red de cooperativas
constituye de por sí un logro altamente positivo del programa.
Sin
embargo, no se le ha dado la importancia que merece a la promoción de la
organización campesina a la cual se dedican recursos humanos, en términos
cuantitativos, sumamente precarios. Se ha venido relegando a la marginalidad o
a la nulidad el trabajo con las bases sociales de tales organizaciones: trabajo
con las cooperativas y campesinos. Hay que enterar las organizaciones campesinas
que van a manejar los proyectos. Hay que fortalecer tales organizaciones
campesinas en la construcción real de alternativas de comercialización y en el
manejo de sus organizaciones.
Acciones:
Organización administrativa de los
proyectos y de las cooperativas,
La colocación de crédito,
El diseño de proyectos y su discusión
interinstitucional:
- Centros de Acopio o Centros de Atención a la Comercialización,
- Sistemas regionales de mercadeo,
- Organizar jurídica y administrativamente nuevos entes empresariales,
- Reducido cubrimiento: Volúmenes de producción intervenidos
- Hacer de inmediato lo grande no ha dejado crecer lo pequeño: No consolidar las organizaciones campesinas existentes.
- Generalización: Creer que como cierta grandes empresas cooperativas han sido exitosas, entonces el modelo de la gran empresa cooperativa o mixta es válido para cualquier contexto regional.
Ejemplos:
- Leche para la pasteurización y fabricación de derivados lácteos.
- Secado de yuca para las productoras de concentrado para animales.
- Centros de Servicios a los Pescadores Artesanales (CESPAS): acopio, adecuación y congelamiento del pescado.
- Comercialización de granos
- Panela
Nota. Este texto fue tomado de: Alvarez, J. F. (1991). La comercialización agrícola y las cooperativas programa DRI en Colombia. Cuadernos de Agroindustria y Economía Rural,1 (27), 7–38.